La música en las obras de Jean-Pierre Martinez

Jean-Pierre Martinez comenzó como baterista en los años 80, tocando en diversos grupos como Les Rebelles (chanson francesa), Experience (jazz-rock) y Mami Wata (soul africana). Dio numerosos conciertos en la región parisina junto a grupos populares de la época, como Blessed Virgins.

La música ocupa un lugar esencial en sus obras, no como un simple adorno, sino como un elemento estructurante de la trama. Algunas canciones inspiran directamente el tema de las obras (Les Passantes de Brassens o Je suis de celles de Bénabar). Aún más a menudo, las canciones constituyen un recurso humorístico o un contrapunto irónico al texto teatral. Este conjunto de referencias musicales es también una forma de homenaje a la chanson francesa, en particular a la canción popular, como vehículo de un mensaje y testigo de una época.

1. La música en el centro de la trama

En No siempre la música amansa a la fieras…, un concierto de música clásica es el punto de partida de la historia. La familia Trompeta, intentando integrarse en la alta sociedad de Castelardón, organiza un concierto con cena. Pero la cabeza del pianista aparece flotando en la piscina. Esta farsa subvierte con humor la visión aristocrática y elitista de la música clásica.

2. Artist Characters

  • La icónica cantante Mireille Mathieu se encuentra en el corazón de la disparatada comedia Zona de turbulencias.
  • En Los Rebeldes, una comedia agridulce, se esbozan los retratos tragicómicos de personajes unidos en su juventud por la música, pero cuyos sueños se han desvanecido.
  • En El yerno ideal, el personaje central es un músico que abandonó a su prometida para irse de gira.
  • Otros artistas frustrados pueblan las obras de Jean-Pierre Martinez, ya sean actores (Cara o cruz) o dramaturgos (El último cartucho, Plagio).

3. Canciones que inspiraron obras

Algunas obras toman inspiración directa de canciones:

4. Canciones que crean ambiente

Algunas canciones establecen el tono:

  • Cultura queer en Happy Hour: Dalida (Besame Besame, Il venait d’avoir 18 ans, J’attendrai), Aznavour (Comme ils disent).

  • Frustraciones artísticas en Cara o cruz: Charles Aznavour (La Bohème, J’me voyais déjà).

  • Libertad de los años 60: San Francisco de Maxime Le Forestier en La ventana de enfrente.

  • Ambiente callejero: Bancs publics de Georges Brassens en Breves de escena.

  • Poesía macabra: Rien de Brigitte Fontaine en Plagio y Nochevieja en la morgue: «¿Una mujer que muere sigue siendo femenina?»

5. Canciones que definen personajes

  • En Cuatro estrellas, Edouard canta Puerco araña…  (The Simpsons), mientras Kimberley entona Johnny, envoie-moi au ciel… (Boris Vian).
  • En Happy Dogs, un adolescente oscuro está asociado a Psycho Killer (Talking Heads).
  • Brigitte en Regreso a la escena canta My Heart Belongs to Daddy (Marilyn Monroe).

6. La música como recurso humorístico

Evocaciones humorísticas de lugares:

  • Vestuarios en Fuera de juego: Les Garçons dans les vestiaires (Clarika).

  • Bélgica en La Pecera: Ne me quitte pas, Le Plat pays, Bruxelles (Jacques Brel).

  • Camarga en Los flamencos: Pour moi la vie va commencer (Johnny Hallyday).

Contrapuntos irónicos:

Parodias:

Conclusión

El universo musical de Jean-Pierre Martinez enriquece sus obras. En muchos países, los directores incorporan estas referencias francesas y añaden otras de su propia cultura. En la República Checa, Nochevieja en la morgue  incluyó canciones de France Gall y Brigitte Fontaine.

Esta conexión entre texto y música llevó a la adaptación de 13 y Martes como comedia musical en Madrid.

Scroll al inicio