Jaque Mate

Jaque Mate de Jean-Pierre Martinez

La política a menudo se asemeja a una partida de ajedrez, excluyendo cualquier noción de moral. Ya sea que unos u otros jueguen con las piezas blancas o negras, siempre se trata de un bando venciendo al otro para que solo quede un rey. Un juego absurdo, ya que con la derrota del oponente, también termina el juego. Y el único futuro posible no puede ser más que una posible revancha. Este es el tema de esta comedia mordaz donde el rey y la reina, y aquellos que intrigan para reemplazarlos, no dudan en sacrificar peones para ganar la partida. Una ilustración tragicómica de las extravagancias a las que pueden entregarse aquellos que sucumben al virus de la política…

 

Titulo original : Échecs aux Rois
Traducción al español por el autor

 

Distribución: 8 personajes.

Algunos roles pueden ser masculinos o femeninos indiferentemente: 6 hombres/2 mujeres, 5 hombres/3 mujeres, 4 hombres/4 mujeres, 3 hombres/5 mujeres, 6 mujeres/2 hombres

Traducción al inglés por el autorCheck to the Kings
Traducción al portugués por el autorXeque-Mate

Una obra de teatro escrita en julio de 2020

Una obra de teatro creada en Saint-Régis-du-coin, el 29 de julio de 2021

Comprar el libro

Espectáculos

Francia, Burkina Faso

Análisis político de la obra

Jaque Mate es una comedia satírica que subvierte los códigos del poder y la monarquía para arrojar luz sobre los excesos de los regímenes autoritarios. A través de una trama entrelazada con manipulación, corrupción, traiciones y oportunismo, Jean-Pierre Martinez ofrece una lectura crítica de los mecanismos del poder y de cómo las dictaduras modernas logran perpetuar su dominio bajo el disfraz de la democracia.

El juego de ajedrez sirve como metáfora del poder, donde cada personaje desempeña un papel en una partida política en la que todos los movimientos están permitidos.

1. Una Crítica a las Dictaduras Contemporáneas

La obra retrata a un monarca autocrático que, con el tiempo, ha transformado un sistema presidencialista en una monarquía absoluta mediante sucesivas modificaciones constitucionales. Este rey, un ex presidente elegido, simboliza a los regímenes que explotan los procesos democráticos para asegurarse el control total de un país.

Los elementos que destacan esta dictadura en decadencia incluyen:

  • Un gobierno basado en la represión y la propaganda: el rey ha eliminado a sus opositores y silenciado a la prensa independiente.
  • Corrupción institucionalizada: las élites políticas y militares participan en el saqueo de las riquezas del país.
  • Una sociedad al borde del colapso: la población sufre la crisis económica y el hambre, lo que lleva a la revuelta.

El líder de la oposición, quien encarna la esperanza democrática, debe navegar por estas realidades mientras evita caer en las mismas trampas que aquellos a quienes combate.

2. El Cinismo del Poder y la Escenificación de la Democracia

La obra destaca cómo los autócratas modernos manipulan las instituciones democráticas para mantener su control sobre el poder:

  • Elecciones amañadas y control de candidatos para impedir una verdadera alternancia en el liderazgo.
  • Uso de la propaganda para moldear la opinión pública y desacreditar a los opositores.
  • Explotación de crisis para consolidar su dominio.

El ejemplo más impactante en la obra es la invención de una falsa epidemia destinada a:

  • Declarar el estado de emergencia y justificar el aplazamiento de las elecciones.
  • Sumir a la población en el miedo, haciéndola más sumisa.
  • Permitir que el rey aparezca como un salvador mediante una vacuna que él controla.

Este ardid recuerda a las tácticas de distracción y manipulación utilizadas por ciertos regímenes para desviar la atención de los verdaderos problemas económicos y sociales.

3. El Ajedrez como Metáfora del Poder

A lo largo de la obra, el ajedrez está omnipresente, sirviendo como una metáfora central para ilustrar las luchas estratégicas y políticas entre los distintos protagonistas:

  • El Rey: acostumbrado a jugar solo, no tolera la derrota y manipula las reglas a su favor.
  • La Ministra: una estratega astuta que maniobra entre bastidores para asegurarse un lugar en el régimen post-monárquico.
  • El General: un fiel servidor del poder, que representa la fuerza militar y puede cambiar de bando.
  • La Princesa: inicialmente espectadora del juego, acaba convirtiéndose en una jugadora decisiva.
  • El Líder de la Oposición: el adversario del rey, quien debe jugar con cautela para no ser sacrificado.

El paralelismo entre la política y el ajedrez se refuerza con los diálogos en los que los personajes usan la terminología del juego para hablar de maniobras de poder. A través de esta analogía, Martinez resalta la absurdidad de las luchas políticas, donde los individuos no son más que piezas intercambiables.

4. La Ambigüedad del Cambio Político

Si bien Jaque Mate enfatiza la necesidad de un cambio, no respalda una ingenua caída del poder. La obra advierte sobre las ilusiones de la renovación política:

  • El líder de la oposición, a pesar de sus ideales, debe hacer concesiones y participar en los juegos de poder.
  • La ministra y el general, símbolos de la corrupción, no desaparecen, sino que buscan reubicarse dentro del nuevo orden.
  • El pueblo, inicialmente rebelde, se vuelve sumiso bajo el peso del miedo y la manipulación, aceptando un régimen opresivo a cambio de una ilusión de protección.

Así, la obra plantea dudas sobre la posibilidad de un cambio real, sugiriendo que mientras los actores del poder pueden cambiar, las estructuras permanecen iguales.

5. Una Mordaz Sátira Política

El humor negro y el cinismo impregnan la obra, haciendo su crítica política aún más impactante. Martinez emplea:

  • Comedia de situación, en particular con el rey contemplando su propio suicidio, pero siendo persuadido con alternativas aún más absurdas.
  • Humor lingüístico, con réplicas mordaces y juegos de palabras (especialmente en torno a la «cuerda»).
  • El absurdo, reflejando la irracionalidad del poder y la manera en que los dictadores justifican sus decisiones más delirantes.

La obra expone la vanidad y la fragilidad de los poderosos, al tiempo que destaca la ceguera de las masas ante la manipulación política.

Conclusión

Jaque Mate es una fábula política mordaz, donde el poder es un juego cruel cuyas reglas cambian según los intereses de los dominantes. Jean-Pierre Martinez explora:

  • La manipulación de las instituciones democráticas por parte de los regímenes autoritarios.
  • El oportunismo de las élites, dispuestas a traicionar para mantenerse en el poder.
  • La instrumentalización del miedo como herramienta de control de las masas.
  • El ciclo perpetuo del poder, donde cada revolución lleva en sí las semillas de una nueva forma de opresión.

Al negarse a ofrecer una respuesta definitiva sobre el desenlace de esta partida de ajedrez, la obra invita al público a reflexionar: ¿puede realmente triunfar la democracia o está condenada a seguir siendo una ilusión, manipulada por aquellos que saben cómo explotarla?

Scroll al inicio